“Ahora
mismo Internet es la nueva imprenta” Manuel Cuellar
Por Laura
Quiceno
En 2012 el
diario El País lanzó una convocatoria para buscar nuevos talentos en
Iberoamérica, envié unos cuentos sobre mi obsesión con las imágenes y las
cámaras fotográficas y en febrero de ese año me convertí en un “nuevo talento
en literatura”. Esa publicación me abrió las puertas para escribir en el mundo
digital y viajar a México y a Argentina. "los nuevos talentos del País" contó con la coordinación de de Manuel
Cuellar, periodista especializado en temas culturales que durante 17 años
recorrió la sala de redacción del periódico y hoy dirige un laboratorio de
periodismo cultural en la red: El Asombrario.
‘Las
editoriales valientes’ ‘El Cd como arte (en vías de extinción) y ‘Una fotográfa
llamada Eva Amaral” son algunos de los títulos del “Asombrario” una publicación
digital que le apuesta a los temas de nicho, esos que a veces no generan tantas
visitas para pero si credibilidad y lectores fieles. En la red se gestan
laboratorios de periodismo cultural y nuevos medios que le apuestan a las
historias de largo alcance, no a la inmediatez.
¿Cuándo
nace el Asombrario? ¿Con qué apuesta?
ElAsombrario.com nace el 12/12/12, justo
al cumplirse el primer mes del ERE salvaje que llevó a cabo EL PAÍS y por el
que despidieron a 129 periodistas, un tercio de su plantilla, pese a que la
empresa no había declarado pérdidas y los miembros de su Consejo de
Administración se habían repartido bonus millonarios. Un mes después de que EL
PAÍS utilizara una de las leyes más criticadas del Gobierno conservador de
Mariano Rajoy, la reforma laboral.
La apuesta
de ElAsombrario.com supone ofrecer a los
lectores reportajes y temas con largo recorrido que normalmente no se
encontrarán en los periódicos tradicionales aunque también tenemos un ojo
puesto en la actualidad, por supuesto. Además, buscamos propuestas culturales
asombrosas que no tienen cabida tampoco en los grandes medios. Siempre con una
línea editorial libre, progresista y comunicativa con el lector. Consideramos
que la educación, el medio ambiente y la cultura, como el desarrollo
sostenible, son las mejores vías para que España mire con optimismo hacia el
futuro. Apostamos también por cultura LGTB.
¿Publicaciones de nicho ¿esta es la tendencia en la red?
Los grandes dinosaurios de la prensa tienen
complicado sobrevivir en un mundo que cada vez demanda una forma de trabajar
más en cooperativa. La libertad de los grandes medios en España está en
entredicho puesto que casi la totalidad de ellos están muy endeudados y
dependen de bancos y fondos de inversión que, por supuesto, han comenzado a
tener su peso en la decisión de las noticias que publican y las que no; han
variado radicalmente las líneas editoriales de los medios.
Ahora, creo, es el momento de los 'pequeños
mamíferos' que tienen más capacidad para maniobrar con más libertad, son más
ágiles y necesitan ‘comer menos que los dinosaurios’.ElAsombrario.com pretende
buscar el hueco de esas cosas que a la gente le gustan y le interesa leer y que
no obtienen en los grandes medios. Y siempre con una voluntad de ser
sostenible. Por eso elasombrario.com es un medio asociado a eldiario.es uno
de los jóvenes periódicos online que ha obtenido uno de los mayores
crecimientos en número de visitas en el último año en España.
Arte, cine, fotografía, libros, ventana verde
¿cuál su línea editorial, el estilo de los escritos?
Los escritos están muy cuidados y no le hacemos
mucho caso a eso de que en Internet siempre hay que dar textos cortos. Creemos
que a los lectores les gusta leer y le gusta leer buenas historias. Cuidamos
mucho la edición de los textos y siempre intentamos buscar las historias
humanas o curiosas que se esconden detrás de las obras y sus creadores. También
tratamos de ser críticos cuando pensamos que hemos de serlo.
¿Y la estética, el diseño de la página?
Ahora mismo Internet es la nueva imprenta. Es
curioso, muchos dicen que la red se ha cargado muchas cosas, pero creo que
también ofrece mucha libertad. Ahora, con herramientas como Wordpress o Blogger
casi cualquiera puede poner en marcha un proyecto sin necesidad de tener muchos
conocimientos de informática. Quise que la estética de la página dejara claro
que al ver elasombrario.com nos demos cuenta, de un
solo vistazo, que estamos ante una revista online y no ante un blog, ante la
bitácora de una sola persona. De ahí que no solo le demos una importancia
absoluta a los textos, pensamos que hemos de cuidar las fotografías que
ofrecemos a nuestros lectores.
Pero estamos en constante transformación. Hay que
tener en cuenta que somos un medio muy joven todavía. Lo último que hemos
conseguido es que el premio Nacional de Diseño Óscar Mariné nos haya creado
nuestro nuevo logotipo.
¿Quiénes escriben en el Asombrario?
En elasombrario.com escribimos
varios periodistas que salimos de la redacción de EL PAÍS: Rafa Ruiz, que
estuvo 25 años en el periódico; Miluca Martín, que también estuvo más de un
cuarto de siglo en el diario y yo mismo que me formé durante 17 años en EL
PAÍS. Además contamos con colaboradores, la mayoría periodistas, aunque algunos
no lo sean, especialistas en música, cine, libros… Somos un equipo de unas 12
personas más o menos fijas, aunque también invitamos a grandes escritores
españoles como Marcos Giralt Torrente, Luisgé Martín, Esther García Llovet o
Use Lahoz.
También es muy importante la aportación de gente
anónima que tiene mucho talento y a la que no se le ha prestado la atención que
merecen. Hemos reclutado a mucha gente anónima que tiene blogs y páginas
interesantísimas. Y estamos siempre muy atentos a todo lo que nos
proponen.
¿La
cultura es un tema rezagado en la agenda de los medios tradicionales?
Sí y no. En muchas ocasiones los medios
tradicionales tienen demasiados intereses empresariales en determinados
sectores de la cultura española y marcan gran parte de sus agendas teniendo en
cuenta esos intereses. Hablan de los escritores de las editoriales de sus
propios grupos, de las películas que se emiten en sus canales de televisión, de
los músicos que llevan en sus discográficas… Ahora mismo hay una sobredosis de
información política y económica en la España de la crisis.
¿Cómo
cambia la difusión de la cultura en plataformas independientes?
Sobre todo no tienes a nadie que te marque la
agenda. Publicas lo que quieres, como quieres y cuando quieres. Además, el
hecho de no dejarnos presionar por la inmediatez que se imponen los grandes
medios, nos permite realizar y escribir los temas más pausadamente, pensando,
poniéndoles cariño y no solo rapidez. También nos fijamos en propuestas muy
interesantes que normalmente no tienen cabida en grandes medios que suelen
apostar por lo ya establecido.
¿Cuáles medios digitales y blogs visita?
Muchos internacionales. Revistas como NME, las webs
de los grandes museos, Rolling Stone americana, Cool Hunting… Cosas de ese
tipo. Pero soy muy ecléctico. Navego horas y horas por la red.
¿La
figura del autor en el periodismo tradicional esta devaluada ¿cómo se
revitaliza en la red?
Sobre todo con la libertad de elegir los temas y
con la capacidad de dedicarle tiempo y cariño a los textos.
¿Qué historias o personajes le gusta contar a usted?
Me interesan muchos y variados temas. Pero sobre
todo soy feliz cuando detrás de un personaje o una obra determinada logro
encontrar una historia humana detrás. Nada mejor que poner un ejemplo: http://elasombrario.com/2013/04/19/paisaje-del-desencanto-de-la-juventud/
Artes plásticas, literatura o música ¿cuál es
su pasión?
Me apasionan mucho la música y la fotografía, pero
también la buena literatura…
Y las redes sociales, ¿cómo se integran al Asombrario?
Las redes sociales son imprescindibles en este momento en todos los
medios de comunicación. Hay mucha gente que se ha hecho sus revistas a medida
con herramientas como Flipboard. Tenemos cuentas en Twitter @elasombrario y el
Facebook:https://www.facebook.com/ElAsombrario En
este momento con todas nuestras cuentas, incluidas las de los periodistas más
presentes en la revista logramos un alcance superior a los 45.000 seguidores.
¿Y
una entrevista memorable?
Tal vez la del actor Juan Diego. Fue muy, muy
generoso y nos dio una entrevista muy veraz y muy cañera.
¿Qué extraña del País?
A algunos compañeros y la época en la que EL PAÍS
era realmente independiente y se hacía periodismo sin presiones y sin prisas.
¿Hacía
donde va el Asombrario?
Somos un medio dinámico. Nos gustaría terminar de
consolidarnos y seguir creciendo. Pero nuestras metas fundamentales son dos:
divertirnos mientras lo hacemos y lograr ser sostenibles.
Gente
de Iberoamérica que quiera escribir, tomar fotografías, presentar sus obras
¿cómo pueden participar?
Todas las propuestas son bienvenidas, lo que no
quiere decir, y esto es muy importante, que todas vayan a tener cabida en la
revista. El proceso de selección es grande. La calidad manda. Se pueden poner
en contacto con nosotros en la dirección de mail:elasombrario@gmail.com
¿Se considera un pionero en la democratización
de la cultura, nuevos talentos, laboratorios de creación? ¿Por qué hay que
darle paso a las nuevas voces?
No. No me considero pionero en nada. Creo que todo
está inventado y me da mucho pudor considerarme nada más allá de un periodista.
Creo firmemente que la humildad (no la falsa modestia) es una de las características
que deben estar dentro del alma de un periodista, aunque la gran mayoría, al
menos en España, no lo apliquen mucho.
@Elasombrario
No hay comentarios:
Publicar un comentario