"El disco Irreversible tiene que ver con que la vida va mucho más
allá de la muerte, con que la energía que nosotros ponemos en este planeta no
desaparece y claramente se transforma" Sergio Lagos
Por Laura Quiceno
Antes tenía la costumbre de ver
videoclips en las mañanas, ahora escucho la radio. En un viaje relámpago a
Cartagena en abril vuelvo a esa costumbre y lo primero que pongo es MTV. Aún
sin un café e intentando salir de la cama de la habitación del hotel veo un
video que me deja en silencio, se trata de “Ayer” de Sergio Lagos, grabado en
Valparaíso, en un paisaje típicamente chileno y una explosión de juegos
pirotécnicos que me dejan sin palabras.
Empiezo a espiar la música de
Sergio por lo visual y me encuentro con que además de músico es periodista y
presentador en Chile. Lengua y Ayer son los dos primeros sencillos de su
trabajo Irreversible con videos protagonizados por mujeres que explotan sus
sentidos y llevan a los oyentes a un viaje sonoro. Con ustedes Sergio Lagos.
Laura: ¿Quién dirigió el vídeo de Ayer?
¿Qué buscabas transmitir con la lírica y el videoclip?
Sergio: El video de Ayer está
dirigido por Andrés Mardones, Andrés es un amigo mío de la infancia, nos
conocimos en el sur de Chile. Él es cineasta y, bueno sus ganas de participar
(porque ya la hizo en alguna oportunidad con un clip de Marciano desde Rotterdam,
en Holanda) surgieron desde nuestra amistad, y en ella también fuimos
conversando conceptos y el disco Irreversible tiene que ver con que la vida va
mucho más allá de la muerte, con que la energía que nosotros ponemos en este
planeta no desaparece y claramente se transforma.
Uno
puede sentir que la vida es un instante pero en cada instante hay un momento de
eternidad. Un gesto amable, una caricia, una palabra bien dicha pueden
transformarse en algo inmortal y, por eso el disco se llama Irreversible. Y por
eso también los tres videos tienen que ver con lo sobrenatural, de alguna
manera, sin ser películas de terror ni nada por el estilo, hablan de mundos que
nosotros no podemos palpar físicamente pero que existen.
En el
primer clip, en el de Lengua, hay un personaje que tiene una conexión con el
mundo de los sueños y desde ahí hace levitar cosas y tiene como estos poderes.
Luego en Ayer hay otro personaje femenino que tiene comunicación con un algo,
un qué, con un espectro, un espíritu, un ángel… no sabemos bien, y que es la que
la acompaña en este viaje por Valparaíso. Y ahora vamos a presentar un tercer
clip que se llama Fugaz en el cual aparecen dos chicas albinas que tienen
poderes de sanación con los animales. Y con esto cerramos de alguna manera esta
trilogía de clips con Andrés Mardones.
Laura: Irreversible, compusiste todas las canciones
y te involucraste en la producción ¿cuéntanos un poco de tu búsqueda artística?
Sergio: Para mí la música es un desafío, no podría
encontrar un sinónimo más exacto. No soy músico profesional, tuve serios
problemas en el conservatorio, nunca estudié, todavía me siento un neófito y un
analfabeto realmente en términos musicales, pero siento que la música también
es un poder creativo y ese poder uno lo puede ir trabajando desde el rigor y la
constancia. Entonces para mí la música ya sea como Marciano o como solista,
tiene que ver con eso, con poner manos a la obra e intentar poner lo mejor de
uno en este tiempo de composición, de trabajo, de producción.
Yo no
tengo una carrera profesional trazada con la música, sino que tengo una
relación vital con la música, yo necesito que la música me inspire para seguir
levantándome en la mañana. De eso se trata todo esto.
Laura: ¿Cuándo se lanza?
Sergio: De alguna manera el disco no tuvo un
lanzamiento formal, sino que tuvo 35 lanzamientos pequeños. No quisimos
cargarle la mano a una fecha sino hacer sentir que el lanzamiento era la gira
por Chile y, ahora, estamos viajando a Lima, tenemos muchas ganas de estar en
Bogotá y en Medellín donde hemos recogido invitaciones también, Buenos Aires
también se avecina entonces cada presentación de alguna manera es una
lanzamiento de este disco.
Si
vamos a presentar en el final del
proceso la obra en total, creo que es eso lo que nos falta. Vamos a reunir, más
que en un lanzamiento, vamos a despedir el disco con los videos, las
fotografías, con el vinilo, con los materiales anexos que vamos a presentar y,
también me parece interesante que el disco haya tenido un tiempo de
presentación para que la gente que lo haya escuchado tenga la oportunidad de
vivirlo un poquito más intensamente en un concierto.
Geraldine Neary en el videoclip "Ayer" dirigido por Andrés Mardones
Laura: Espío una entrevista
tuya en closer.cl, acetatos, cassetes
habitan tu casa ¿qué tesoros discográficos conservas?
Sergio: wow!, es la biblioteca
musical de mi madre la que yo conservo y claro, parte de la mía, entonces hay
de todo, desde Pedrito y el lobo, pasando por El Principito, El Chavo del Ocho,
toda la discografía de Los Jaivas, los discos que mi madre en su época New Wave
traía a Chile, de los The Cure, de la Patti Smith, uff, es enorme, es enorme la
colección y algún día la podremos compartir, pues esto es lo que yo espero
también poder heredarle a mi familia como mi principal tesoro.. discos, discos
que van a tener mucha vida para darles
vuelta y para repasarlos y escucharlos, espero que eso así sea. En fin! pero me
gustaría tener todos los discos del mundo, me faltan! Jaja.
Laura: En Colombia cada vez
que un actor, presentador pasa al mundo de la música o viceversa es difícil
conseguir esa credibilidad en el mundo de la música ¿Qué pasa en chile?
Sergio: Creo que es una situación global, a la gente
le gusta que el actor sea el actor, que el periodista sea el periodista pero
las personas tienen dobles, triples y diversas vidas y yo creo profundamente
que la diversidad es un valor también. Por cierto a mí me hubiese gustado ser
sólo músico, y haber sido un tipo con esa convicción clara, como cuando el
zapatero te dice que es zapatero y es con exclusividad, a mi me hubiera
encantando pero mi forma de ser y mi curiosidad natural desbordó los márgenes de la música y entró en
un terreno que para mí era muy natural, mi madre es socióloga, mi padre doctor,
el mundo de las ciencias sociales
siempre fue parte de mi historia entonces estoy dividido, pero alegremente
dividido también.
Con
respecto a la credibilidad o no, yo no hago música para ser creíble, yo hago
música para creer en mí. Para sentirme contento. Y creo que, si bien recojo con
mucha humildad y con mucho agradecimiento los gestos de buena onda para con el
disco, los gestos de incertidumbre o de confusión con respecto a esto de los
dobles roles, siento que no son mi problema, sino del mundo.
Laura: ¿Por qué vivir y
explorar tantas facetas? ¿Se va a definir por una?
Sergio: No, yo creo que la vida es
lo que es, yo he sido muy feliz haciendo comunicaciones también, he comunicado
cosas que me parecen muy relevantes, he tenido la fortuna de ser parte de
equipos en el mundo audiovisual de los cuales estoy muy muy orgulloso, y
siempre creo que ahí también hay ventanas creativas. Claramente en la música es
donde yo me pongo en peligro, en riesgo, es lo que más me cuesta, es lo que se
me hace más difícil, es en lo que tengo que sangrar mucho para poder lograr
algo, pero es exactamente eso lo que me motiva y si tú me lo plantearas y me
dijeses: “mira en Colombia tenemos una beca para gente como tú y te vamos a
premiar para que sólo te dediques a la música”, recojo el guante encantado y no
hablemos más, pero por lo pronto mi mundo profesional es en el periodismo y mi
mundo privado, poético, artístico, es la música.
Laura: ¿Cuál es su sonido característico
como artista?
Sergio: A ver, Marciano fue y es una
agrupación de sicodelia, electrónica, muy rockera y, mis discos solistas son
más allá del armado guitarrero, sónico, emparentados claramente con el rock.
Definir un sonido es una búsqueda permanente, tú terminas un disco y ya estás
buscando una nueva respuesta. Yo creo que en cuanto a los discos editados, en
Marciano está clara su lógica, y con estos tres primeros discos de autoría creo
que también, ahí en lo objetivo era sumar camas y camas de guitarras, que es lo
que más me llama la atención, me gusta muchísimo la armonización de las
guitarras, pero en un proceso creativo hacia un cuarto disco solista, debo
reconocer que estoy absolutamente perdido y que no sé si vamos a ocupar pianos
y teclados o sólo guitarras acústicas, o en fin, pero eso lo irá dando el
tiempo
Laura: ¿qué escucha en su ipod?
Sergio: No tengo Ipod. y mi teléfono celular no lo
tengo cargado con música, pero si tengo muchos discos y muchos vinilos y tengo
tornamesas y pequeñas tornamesas por todos lados, entonces me doy el tiempo de
seguir escuchando estos formatos más tradicionales. Me sigue encantando el
formato más tradicional y me pasa con la música en kilos y en megas que se me pierde
y no la puedo observar.
Laura: ¿Y cuál libro está en su mesa de noche?
Sergio: Estoy leyendo Venus y Adonis de Shakespeare,
y es fantástico, nunca había leído a Shakespeare y está muy loco, porque el uso
del lenguaje como un camino de alta complejidad y de alta profundidad es
admirable. Yo admiro muchísimo a la gente que escribe, tal vez creo que es el
arte más duro, más difícil, la literatura, y los admiro a todos, a las personas
que escriben cuentos de novelas rosas, a los que hacen artículos periodísticos,
todo lo que sea de letras me parece fascinante. Yo pasé mucho por ahí, en algún
minuto pensé que iba a ser escritor pero todo esto quedó sólo en estudio y en
admiración.
Laura: ¿Por qué a las mujeres nos gustan tanto los
sonidos acústicos, las letras suaves y profundas?
Sergio: Qué buena pregunta!. Porque en esencia las
mujeres son el alma que mantiene el romanticismo vivo en el planeta. Y yo creo
que hay una conexión entre estos elementos y la femeneidad. Efectivamente las
mujeres son más suaves, son más acústicas y son más profundas.
Laura: ¿Y toques en Suramérica?
Sergio: vamos por Suramérica total, sí que sí,
estamos seguros también que dentro de muy poco nos encontraremos en
Colombia.
@sergiolagos
No hay comentarios:
Publicar un comentario