lunes, 31 de octubre de 2011

"SE NECESITA CORAJE PARA AMAR A ALGUIÉN PORQUE LO ARRIESGAS TODO" Maya Angelou a Alicia Keys en el programa Iconoclast.



Restless o “Cuando el amor es para siempre” es la nueva película del director norteamericano Gus Van Sant. El creador de Elephant memorable por filmar en incomodo plano secuencia una masacre en una escuela de Estados Unidos sorprende a los espectadores con su nueva película. La muerte y el amor son los ejes centrales de la película. Eros y thanatos y su tensión. A diferencia de Elephant esta película hace concesiones con el espectador y sigue la estructura original de las tramas de amor.


Restless es una película juguetona y dulce donde los personajes centrales se conocen en un servicio funerario, a partir de ahí se unen en un vínculo extraño. La escena donde Enoch (Henry Hopper) y Annabel ( Mia Wasikowska) hablan con los padres muertos del protagonista es memorable, asi como la actuación de su muerte en la sala de la casa.


Esta película se parece a los cuentos que empiezan con “El día de su muerte, Homero…” y desde ahí el autor plantea una regla clara del juego con el lector que ya sabe que va a pasar, pero inevitablemente lee hasta la última página.

A mi mente se viene la frase de la escritora Norteamericana Maya Angelou: “Se necesita coraje para amar a alguien porque lo arriesgas todo” a pesar de una muerte inminente en tres meses, a pesar de todo.

Se necesita coraje y dos personas con ánimo de convertir todos los momentos en escenas cinematográficas para decir “te amo” por primera vez en una sala de cine.

Los amores reales, cotidianos son los amores valientes. En la lista de cine pendiente sigue “El baile de Victoria” de Argentina.




viernes, 21 de octubre de 2011

CLICK CON LEILA GUERRIERO



Tengo en mis manos un libro de crónicas de Leila Guerreiro, se llama “Frutos extraños. Crónicas reunidas 2001-2008” de la editorial Aguilar. Me conecto otra vez con un libro, con la literatura. Day off con pelo mojado y olor a fresa, más vaso de coca-cola.

La crónica Lazos de sangre sobre la apropiación de hijos de desaparecidos por parte de militares argentinos me conmueve y me revuelve los sentimientos. El capítulo de Discusiones con el texto “Me gusta ser mujer…y odio las histéricas” , La pesadilla de los city tours y su intervención “Sobre algunas mentiras del periodismo” , los leo, los vuelo a leer, les hago orejas de burro para transcribirlos después.

Me gusta la voz de esta periodista no periodista, cuando huyo de la oficina me tomo un café después del almuerzo y Leila ha sido mi compañía. No llamadas novieras o familiares, sólo el ritmo narrativo de sus crónicas y yo.

Algunos fragmentos:
Por eso, a los buenos periodistas que aún no hemos leído, a los que están empezando, a los que no tienen tíos o amigos en el mundo editorial, ni dinero para pagarse una carrera, a los que no encuentran sitio donde publicar sus crónicas, vendría bien recordarles esto: que siempre habrá un buen editor acechando en las sombras”


Los lectores severos nunca fuimos multitud, pero siempre estuvimos ahí”

“En todo caso, una cosa si se, y es que la universidad no salva a ningún periodista gráfico del peor de los pecados, cometer textos aburridos, monótonos, sin climas ni matices, limitarse a ser un periodista serio y, alguien que encuentra respuestas a todos los porqués y que jamás se permite la gloriosa lujuria de la duda"

martes, 4 de octubre de 2011

I´M A WAR...COME PAINT. WARPAINT EN BOGOTÁ



“Well if you want to know me, I’m a war…come paint”

Don't you call anybody else baby, 'Cause I'm your baby still, You took a long time to make it …But I'll never change my mind (Baby) Though you caught me and you know why…Nobody ever has to find out what’s in my mind tonight…(Undertow) I couldn't stand that sight 'cause I adored your face. I adored your face. (Majesty) Well if you want to know me, i'm a war. (B.I.L.L.I.E.H.O.L.I.D.A.Y.)Come paint. (B.I.L.L.I.E.H.O.L.I.D.A.Y. ) las frases que queremos decir y nos vamos atreviendo a decir poco a poco las cantaron cuatro chicas de los Angeles el pasado sábado en el Teatro Ecci de Bogotá.

Esta banda trajo sonidos y letras que incluso en sus momentos más fuertes conservan una suavidad aterciopelada. Melancolía, femeninidad, dulzura, sensualidad mezclado con luces azules y rojas hacen parte de la memoría poética de los melómanos empedernidos de esta ciudad. A diferencia de otros toques el sonido no fue un inconveniente ni daño la magia del momento con el cumpleaños de la vocalista y un happy birthday del público no tan afinado como las voces de estas señoritas.

Denver, interpol…muero por ver más entradas fuertes de música en esta ciudad que no deja de fascinarme.

Fotos tomadas de : http://warpaintwarpaint.tumblr.com/

viernes, 30 de septiembre de 2011

REDENCIÓN



A propósito de la película ANGELE ET TONY. Festival de Cine Francés 2011.

Las expresiones humanas se pueden leer en el rostro. Cambiar de semblante es cambiar de piel. La película del director Alix Delaporte narra el drama de una mujer sin caer en excesos dramáticos o personajes sobreactuados. Los largos trayectos en bicicleta de la protagonista simbolizan la búsqueda interna de una mujer que está saliendo de un caos y que encuentra luz al lado de un pescador alejado de los parámetros de galán.

Las imágenes bien logradas, la interpretación de la actriz Clotilde Hesme logran cautivar. En el marco del festival de cine francés se pueden encontrar desde comedias románticas, dramas y películas de autor como estas donde personajes solitarios tienen la necesidad de crear vínculos.
Su estética recuerda El Silencio de Lorna dirigida Jean Pierre Dardene, sólo que el final de Angele et Tony es más que redentor.

Toda la programación la pueden encontrar en: http://www.cinefrancesencolombia.com/2011/

miércoles, 31 de agosto de 2011

"QUÉDAT ASÍ...UNA MÁS...MIRAME...CLICK"



Fotos de Ruven Afanador. Colombia
Museo de Arte Moderno de Bogotá

Por Laura Quiceno Soto

Sólo se el día que llegó y mis nervios incontrolables me atrapaban mientras lo fotografiaba…sentía que el se estaba dando cuenta de mi inseguridad a cada instante. De repente me dijo: “acuérdate que uno no se resbala con los pies, se resbala con la mente” Eso le dijo Gabriel García Márquez a Ruven Afanador. En la foto se ve a un Gabo superpoderoso. El tenía el control no el fotógrafo.

Ruven afanador dona 80 retratos al Museo de Arte Moderno de Bogotá en una exposición que podrán visitar hasta el 9 de octubre. “Yo seré tu espejo”, es el título de la muestra. Bjork, Diane Rose, Vanesa Paradis, Dita Von Teese, Patti Smith exhiben su rostro ante el lente. A diferencia de retratos naturalistas o realistas, Afanador escenefica, teatraliza a los personajes. Vestuario, maquillaje, latas de cerveza en el pelo, cigarrillos, sombreros son recurrentes en la exposición.

El ojo curioso de Ruven retrata en grises, blancos y negros. Su retina sabe capturar con curiosidad lo más original de cada cara.

Recorremos por primera vez los pasillos de Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Para más info sobre Ruven visiten la página: http://www.art-dept.com/artists/afanador/

miércoles, 17 de agosto de 2011

CIUDAD BOLIVAR, LA BOGOTÁ POP




Panaderías en cada metro cuadrado, peluquerías con la foto de Scarlet Johansson, Megan Fox o la pelada más bonita del barrio. Bicicletas que acercan a las estaciones de transmilenio, niños con suéter de lana rojo o azul de los colegios del distrito.

Dicen que todas las ciudades se agotan, yo todavía recorro la ciudad con ojos de neófita. En la Bogotá popular no siento miedo, la gente me regala una sonrisa y la ubicación exacta de los colegios a los que tengo que llegar.

Las ciudades y sus contrastes, las estéticas. En todos los rincones de esta ciudad encuentro “los malpegados” afiches, pasquines que anuncian desde obras de teatro d Fabio Rubiano hasta trasteos.

Bogotá, la ciudad, inagotable fuente de imágenes.

lunes, 15 de agosto de 2011

TWEETS BOGOTANOS

Lunes festivo en Chía y Guadalupe. Me regalan por primera vez flores rosa en esta ciudad. Falling in love with........Bogotá.

domingo, 14 de agosto de 2011

MEDIANOCHE DE ENSUEÑO...MEDIANOCHE EN PARIS



En un intento más por llevar sus obsesiones, gustos literarios, fetiches Woody Allen logra crear una obra de arte envolvente y juguetona. El personaje principal, Owen Wilson rompe con el típico galán nerd y logra hacer click con los espectadores.

Viajar en el tiempo, a través de un carro clásico de los años 20. Tener como anfritiones a Scott y Elza Fitzgerald, recibir consejos de Hemingway, conocer a una amante de Picasso y tener una aventura con ella.

Woody, no nos daña el encanto, no devela el misterio. Nunca sabemos que pasa realmente con las noches de Gil Pender en Paris.

La película nos hace creer que siempre encontraremos a alguien que prefiera lo mismo que nosotros. Que existe alguien en el mundo que también ame caminar bajo la lluvia.

jueves, 28 de julio de 2011

SILENCIO, VA A HABLAR CEES NOOTEBOOM




SILENCIO, VA A HABLAR CEES NOOTEBOOM
Bogotá 28 de julio de 2011.

Muchas canas y un micrófono con el logo de H.J.C.k, ese es el primer vistazo de la sala de la Casa de Poesía Silva que espera al escritor holandés Cees Nooteboom. Autor de La Historia Siguiente, Hotel Nómada y del cuento de amor literario más bonito que conozco: Mokusei!

Empaco el libro y vuelvo a la Casa Silva, la primera vez que fui tenía 18 años y estaba tan enamorada que compre un poema de “poesía a la carta” y se lo regale a Fabio. El tiempo me ha alejado de la poesía y me acercado a la prosa.

“Todo ocurre por segunda vez al verlo” dice Nooteboom en una de sus lecturas. “Lo acabo de comprobar” pienso, recordando a la niña de 18 años con ojos brillantes.

El ritmo frenético de las calles, de los conciertos se detiene con las palabras de Cees y el silencio del lugar, solo escuchándolo a el.

En ningún lugar del mundo tengo domicilio fijo…La medida de una viaje es interminable” frases que delatan a este viajero con cierta obsesión por la cultura oriental, Japón, China están en muchos de sus relatos. Cierro los ojos un par de veces y escucho sus palabras, no me voy a ir del lugar sin saber si el cuento más bonito del mundo sobre un fotógrafo y una japonesa es verdadero.

Termina la charla, llego con el libro y un lapicero. Le pregunto:
-¿Mokusei es verdad?
-Si, pero el personaje no era un fotógrafo sino un pintor. La pintura de la Caratula es de el.
-Yo sabia!!-le digo
-Se rie y me dice-y la modelo era hija de la mafia japonesa
-Para quién?
-Para Laura-contesto

Tengo en mis manos un libro autografiado de Cees Nooteboom, quizá premio Nobel de literatura, algún día, y la certeza que una historia de amor se puede volver un cuento o viceverza.

jueves, 14 de julio de 2011

"SEAN SUAVES COMO UN ALA, IGUAL DE PELIGROSOS"



Leila Guerriero. Foto de Vasco Szinetar.


Leila Guerreiro de Argentina escribe una columna sincera sobre consejos para escribir. Los que retumban en mis oidos:

1) Pasen por las historias sin hacerles daño, sin hacerse daño. Sean suaves como un ala, igual de peligrosos.
2) Sean invisibles: escuchen lo que la gente tiene para decir.
3) Resistanse al deseo de olvidar

Aquí va el texto completo publicado en Colombia por la Revista El Malpensante.


"No tienen por qué saberlo: soy periodista y, a veces, otros periodistas me llaman para conversar. Y, a veces, me preguntan si podría dar algún consejo para colegas que recién empiezan. Y yo, cada vez, me siento tentada de citar la primera frase de un relato de la escritora estadounidense Lorrie Moore, llamado Cómo convertirse en escritora, incluido en su libro Autoayuda: “Primero, trata de ser algo, cualquier cosa pero otra cosa. Estrella de cine/astronauta. Estrella de cine/misionera. Estrella de cine/maestra jardinera. Presidente del mundo. Es mejor si fracasas cuando eres joven -digamos, a los catorce“. Pero no lo hago porque no es eso lo que verdaderamente pienso y porque, en el fondo, dar consejos es oficio de soberbios. Entonces, cuando me preguntan, digo no, ninguno, nada.



Pero hoy es abril y ha sido un buen día. Hice una entrevista con una mujer a quien voy a volver a ver en dos semanas y varios llamados telefónicos que dieron buenos resultados. Compré frutas, conseguí un estupendo curry en polvo. Hay nardos en los floreros de la cocina. Corrí al atardecer. Me siento leve, un poco feroz, arbitraria. De modo que si hoy me preguntaran, les diría: corran. Les diría: sientan los huesos mientras corren como sentirán después las catástrofes ajenas: sin acusar el golpe. Aguanten, les diría. Pasen por las historias sin hacerles daño (sin hacerse daño). Sean suaves como un ala, igual de peligrosos. Y respeten: recuerden que trabajan con vidas humanas. Respeten.



Escuchen a Pearl Jam, a Bach, a Calexico. Canten a gritos canciones que no cantarían en público: Shakira, Julieta Venegas, Raphael. Vayan a las iglesias en las que se casan otros, sumérjanse en avemarías que no les interesan: expóngase a chorros de emoción ajena.



Sean invisibles: escuchen lo que la gente tiene para decir. Y no interrumpan. Frente a una taza de té o un vaso de agua, sientan la incomodidad atragantada del silencio. Y respeten.



Sean curiosos: miren donde nadie mira, hurguen donde nadie ve. No permitan que la miseria del mundo les llene el corazón de ñoñería y de piedad.



Sepan cómo limpiar su propia mugre, hacer un hoyo en la tierra, trabajar con las manos, construir alguna cosa. Sean simples pero no se pretendan inocentes. Conserven un lugar al que puedan llamar “casa”.



Tengan paciencia porque todo está ahí: sólo necesitan la complicidad del tiempo. Aprendan a no estar cansados, a no perder la fe, a soportar el agobio de los largos días en los que no sucede nada.



Maten alguna cosa viva: sean responsables de la muerte. Viajen. Vean películas de Werner Herzog. Quieran ser Werner Herzog. Sepan que no lo serán nunca.



Pierdan algo que les importe. Ejercítense en el arte de perder. Sepan quién es Elizabeth Bishop.



Equivóquense. Sean tozudos. Créanse geniales. Después aprendan.



Tengan una enfermedad. Repónganse. Sobrevivan.



Quédense hasta el final en los velorios. Tomen una foto del muerto. Tengan memoria, conserven los objetos.



Resístanse al deseo de olvidar.



Cuando pregunten, cuando entrevisten, cuando escriban: prodíguense. Después, desaparezcan.



Acepten trabajos que estén seguros de no poder hacer, y háganlos bien. Escriban sobre lo que les interesa, escriban sobre lo que ignoran, escriban sobre lo que jamás escribirían. No se quejen.



Contemplen la música de las estrellas y de los carteles de neón.



Conozcan esta línea de Marosa di Giorgio, uruguaya: “Los jazmines eran grandes y brillantes como hechos con huevos y con lágrimas”.



Vivan en una ciudad enorme.



No se lastimen.



Tengan algo para decir.



Tengan algo para decir.



Tengan algo para decir"

Aaa???? que les parece?

miércoles, 13 de julio de 2011

GAFAS, MUCHAS GAFAS



IN-VI-TRO-VISUAL. Fotos tomadas de la página: invitrobar.com/visual.html


Piso de madera, sillas de auditorio, dos pantallas gigantes, espejos tres por tres con marco blanco. Todo a media luz. Gafas, muchas gafas. Así es el Bar Invitro.
No hay nada mejor que conocer un sitio que produce curiosidad, el corto de anoche fue “Eskewe quiere decir Colibrí” de Mónica Mondragón de Cali. Me quedo con la escena del final.
En el lugar más recóndito del mundo, más improbable siempre encuentro una cara conocida, por primera vez conozco a alguien en Bogotá con magister en literatura: “larga vida en Bogotá” me dice. Nadie lo había dicho de esa manera.
Poco a poco voy descubriendo más rincones en esta ciudad, es decir lugares a media luz.

Toda la programación en: http://www.invitrobar.com/visual.html

martes, 12 de julio de 2011

TWEETS BOGOTANOS

Nadie entiende el valor de una sopita hasta que se va de Casa.
Ya encontré almorzadero en la Candelaria.
Seguirmos informando.

miércoles, 6 de julio de 2011

ESCRIBIR SOBRE UN CONCIERTO DE ROCK


La música recordada, esa fue la excusa para la charla entre Eduardo Arias, Sandro Romero Rey, Bruno Galindo y Mario Jurisch en el cierre del evento Cultura, rock y ciudad. Más que periodistas musicales estos tres invitados son melómanos empedernidos que reviven anécdotas con Tom Waits, Charly García y canciones de The Clash, The Who, Beatles y Rolling Stones. Esta charla plantea la relación entre la música, la literatura y el cine.

El pasado con el misticismo de los acetatos, los casettes y los viejos estudios de grabación. Anécdotas sobre la banda Hora Local y el Chapinero Gaitanista. La emoción fue el punto de partida para atreverse a escribir sobre rock: “Uno puede pecar el resto de su vida porque el cielo ya se lo gano escuchando esa canción” o “escribir en un concierto de rock debería ser tan fascinante como el concierto”. Sus conocimientos se nutren de otras expresiones artísticas para cargar de sentido unas cuantas líneas, una reseña de una hoja o una cronica de 6 páginas.

Para Bruno Galindo de España “los grandes rockeros son grandes literatos” y para Eduardo Arias escudriñar en la banda, informar, más que opinar fue en principio su motivación.

El rock no ha muerto, se transforma. Para próximas oportunidades sería interesante poner a conversar a los expertos críticos musicales con los nuevos.

Alcancé a tomar nota de estos libros para la lista de pendientes:
Life de Keith Richards
Alta Fidelidad de Nick Hornby
Punk, la muerte joven de Juan Carlos Kreimer

A la pregunta ¿qué es lo que más le gusta en una canción, Sandro Romero Rey responde: el misterio, lo inerrable ...

martes, 5 de julio de 2011

¿CONOCER O NO CONOCER A LOS ÍDOLOS? NORA LEZANO. FOTOGRAFA ARGENTINA



Fotos Carlos Andrés Lopez Franco- Androfacto


Entrevista a Woody Allen

¿Si tuviera la oportunidad de sentarse a charlar con alguién a quien admira mucho creativamente hablando? quien sería?

Woody Allen: Es interesante pensar en eso porque en el transcurso de mi vida siempre tuve la tendencia a evitar encontrar a mis ídolos, porque sentí que ellos iban a tratar de evitarme también.
Revista Shock Junio

Por Laura Quiceno Soto
Conversatorio Rock al Parque Bogotá 2011. Nora Lezano
Revista el Malpensante

Conocer a las personas que admiramos, que nos gustan es un asunto raro. Actuamos diferente, hablamos más rápido, las pupilas se dilatan. A Nora Lezano le paso lo mismo cuando conoció a Charly Garcia y a Mercedes Sosa: "Tuve que encerrarme en un baño a llorar y luego empezar la sesión con los ojos rojos"

Esta mujer de pelo corto y cara afilada ha retratado la intimidad del rock argentino: Fito, Charly,Spineta, Leon Gieco, Catupecu Machu y artistas internacionales como Tricky y Kate Nash.

El realismo, la naturalidad caracterizan estas fotos en las que los idolos no parecen tan etereos, se muestran desnudos y acabados de levantar. Una melómana que toma muchas fotografías, una más de la familia del rock n´roll argentino que se niega a publicar fotos que hacen parte de la intimidad de sus amigos en los backstages.

Las fotografías de Nora son retratos, pero no parecen imágenes de una intrusa en las que el rostro del artista se esconde y los ojos se niegan a mirar directamente, no, todo lo logra con naturalidad con Fito Paez montado en un triciclo o Charly García saliendo del baño con un montón de cables.

Esta porteña ha tomado también su rostro, su cuerpo como un experimento. Tiene muchas agendas donde escribe lo que se le ocurre y ya Fito le dio el visto bueno para publicar.

El rock sigue vivito y coleando gracias a su relación con la imagen. El registro parece ser una obsesión de mi generación. Los referentes musicales, literarios nos seguirán invadiendo. Procure que cuando los conozca no ponga en evidencia su fascinación por ellos como me paso a mi.

www.bogotasinedicion.blogspot.com

EL ÁRBOL DE BOGOTÁ






Iba caminando por la séptima, una hoja en forma de trébol se pega a la suela de mi zapato, la miro por primera vez en la vida y la tomo como una señal de buena suerte. Miro hacía arriba y cientos de hojas de la misma forma me sorprenden. Para los que viven en Bogotá puede ser parte del paisaje cotidiano, para mi fue todo un descubrimiento: las hojas insignas de la ciudad.


El arbol del ámbar, o el liquiambar fue traido a la ciudad por un alcalde hace algún tiempo. Esas hojitas son originarias de Norteamérica y centroamerica, si todavía no sabe a que me refiero googlee: bandera de Cánada y se encontrara con las culpables de entapetar el piso de Bogotá.


Cada vez las veo con más frecuencia y no dejan de sorprenderme, incluso hoy sigo pensando que son señales de buena suerte.


Lo suave vence a lo duro, es una ley del tao. Estos tréboles me generan mas impacto que los trancones en hora pico.


Esperen un especial con la charla de Hoy con Nora Lezano, fotografa de rockstars argentinos: www.bogotasinedición.com

martes, 7 de junio de 2011

CINE BLUE Y LA MISTERIOSA CANCIÓN DE PENNY AND THE QUARTERS



Blue Valentine protagonizada por Michelle Williams y Ryan Gosling presenta dos visiones el amor: amor adolescente, y “amor adulto”. De bailar como locos por las calles, de besarse en andenes oscuros se pasa a un cuarto de motel donde la frustración y los reclamos tocan al espectador.

La película de Derek Cianfrance hace parte de la ola de cine norteamericano independiente que le apuesta a diálogos sinceros y personajes estructurados. Por momentos parece una película filmada con cámaras caseritas, cámaras intrusas que se meten en el día a día de una pareja, de una mujer que ha dejado de amar.

La actuación de Ryan Gosling es destacada, de joven bohemio pasa a ser un alcohólico fracasado. Sus lágrimas, sus agresiones, su desesperación traspasa la ficción y se convierte en un relato colectivo.

Blue Valentine deja una sensación de desazón en el alma. El tiempo tal parece, hace olvidar los ojos brillantes y las declaraciones de esperanza entre dos amantes.

La Canción misteriosa: You and Me de Penny and the Quarters es el soundtrack de la película, basta escucharla para saber lo que esta hermosa película tiene para contarnos.

http://www.youtube.com/watch?v=aZUm2Gp3_AA
Vayan a verla ya y lleven pañuelito!

jueves, 2 de junio de 2011

PENSAR ES ESTAR ENFERMO DE LOS OJOS

" Creo en el mundo como en una margarita,
porque lo veo. Pero no pienso en el
porque pensar es no comprender...
el mundo no se hizo para que pensaramos en él
(Pensar es estar enefermo de los ojos)
sino para que lo miraramos y estuvieramos de acuerdo..."

Fernando Pessoa
El cuidador de rebaños
Antología Drama en gente
Fondo de Cultura Económica
2000

viernes, 27 de mayo de 2011

FERNANDO PESSOA. DRAMA EN GENTE


Los tres mejores regalos del mundo son: un libro, una agenda y un lapicero bonito.

Antes de venir a Bogotá Fer me regala una compilación de Fernando Pessoa, Drama en gente del Fondo de Cultura económica . El unico poeta que me habia conmovido era el señor Walt Whitman. César Vallejo con sus Heraldos Negros y descubrir fragmentos de él en las canciones de Parlantes: " Qué sería del mundo, si no hubieras nacido, un cometa sin manto, muriendose de frio, hay que horror"

Aquí va un fragmento de este señor que nunca vio publicada toda su obra en vida:

EL CUIDADOR DE REBAÑOS
Me siento recién nacido a cada momento
a la eterna novedad del mundo...
Creo en el mundo como una margarita,
porque lo veo. pero no pienso en él
porque pensar es no comprender...
El mundo no se hizo para que pensaramos en él
(pensar es estar enfermo de los ojos)
sino para que lo mirarámos y estuvieramos de acuerdo.
Yo no tengo filosofía: tengo sentidos...